CmapTools - 4
En este artículo final de la serie sobre CmapTools veremos un ejemplo más amplio de cómo se puede desarrollar y formatear (dar colores o tipos de letra, por ejemplo) a mapas más complejos. Te indicaré cómo exportar tu trabajo a otros formatos para que puedas compartirlo.
Te muestro ahora un mapa mental como ejemplo, en donde puedes ver las capacidades visuales y de organización que tiene la herramienta. Nota que se pueden establecer colores en los objetos de conceptos, estilos de líneas (rectas, curvas), uso o no de frases conectoras, sombreado de las figuras y tipos de letra.
Para poder configurar los detalles visuales, en el menú principal de la aplicación verás la opción “Estilos”, si haces clic en ella se abrirá una ventana nueva que controla todos los aspectos visuales de uno o de varios objetos al mismo tiempo. Los objetos se seleccionan haciendo clic en ellos, haciendo clic y dejando presionada la teca de Control del teclado, hasta elegir a todos los que necesitamos o bien, arrastrando con el mouse sobre el lienzo y abarcando dentro del arrastre a todos los objetos que desees. Una vez seleccionado el objeto (figura, flecha, texto) puedes ir a la ventana de Estilos y configurar según lo que requieras.
Nota que puedes cambiar tipo y tamaño de letra, así como estilos y color. Puedes cambiar el aspecto de la figura como los estilos de bordes, sombreado y color de fondo, así como la alineación del texto dentro de ella. Para esto, se elige de la ventana cualquiera de las opciones de Fuente, Objeto, Línea o Cmap y se desplegará el repertorio de alternativas para configuración que están disponibles.
El trabajo que realices se graba localmente y, a diferencia de otras aplicaciones en las que basta con solo asignar nombre al archivo, las buenas prácticas de desarrollo de mapas conceptuales recomiendan que añadas elementos como: una pregunta de enfoque a la cual trata de dar respuesta el diagrama, palabras clave separadas por coma (recomiendo no más de cinco), el idioma en el que se ha elaborado el archivo, nombre de la persona que lo creó, organización donde labora y correo electrónico. Estos se conocen como metadatos del archivo y son muy útiles para localizar los archivos en tu computadora, pero más en los servidores compartidos, sean internos o los de la nube del IHMC. Aunque pareciera engorroso, sugiero que tanto en este programa como en otros que lo requieran, coloques la mayor cantidad de metadatos, es decir información descriptiva, que consideres pertinente para ubicar y consultar tus contenidos posteriormente. Muchas veces esta información complementaria te ayuda a recordar y reconocer el contexto o contenidos sobre los que se generó el archivo en lo particular.
Finalmente, te comento que el sistema también permite exportar tus creaciones hacia diversos formatos, desde los más sencillos como imagen y PDF (que son por naturaleza estáticos) hasta otros que pueden usarse de forma más avanzada como: página web (para publicarlo en línea), desglose de las preposiciones usadas en los conectores como texto (hacer una narrativa de los contenidos) o archivos XCL que son para esquemas de negocios. Como puedes ver, no es necesario que tu contraparte tenga instalada la aplicación para que puedas enviar, publicar o proyectar los mapas que generas.
Mejores prácticas
Trata de crear tus mapas con un estilo sencillo y legible, sin llegar a grandes detalles. Si necesitas abordar con profundidad algún concepto, entonces puedes generar un ‘sub-mapa’ en él, de manera que se le pueda dar clic y acceder al mismo.
Promueve el que tus participantes aprendan a utilizar el software y lo usen para hacer sus propios esquemas, repasos y ejercicios de organización de conceptos con los temas de tu asignatura.
Recuerda que dentro de la interfaz del sistema puedes crear carpetas para cada uno de tus cursos, organiza y revisa los materiales para que los tengas actualizados cuando sea necesario.
Los diagramas se pueden exportar en formato gráfico, cuando lo hagas, utiliza la mayor resolución posible para que estos tengan alta calidad y los puedas usar dentro de otros programas como los de presentaciones, edición de video, etc.
Te recomiendo sacar respaldos frecuentes del directorio por defecto donde se guardan los mapas (en la carpeta Documentos/My Cmaps), ya sea en alguna memoria USB o mejor, en una carpeta de almacenamiento en la nube de tu preferencia (Google, OneDrive, Megasync, Dropbox, etc.)
Consideraciones
El sistema requiera algo de práctica para conectar los conceptos en cuanto a la precisión de apuntar el mouse en ellos para que se puedan vincular entre sí, sea con algún término de conexión o directamente (presionando el botón de mayúsculas mientras hacer el enlace entre los conceptos. También es necesario que aprendas a organizar los contenidos dentro de la interfaz del programa, par que tengas todo organizado.
[Comparte este artículo dando clic en el siguiente enlace]